FLASH DIARIO de hoy:
Episodio completo DEL MES:



Grupo en Telegram








¿Está el corazón de la Tierra cambiando ahora?

¿Está el corazón de la Tierra cambiando ahora?

Listen on Apple Podcasts

El núcleo de la Tierra esconde deformaciones increíbles que podrían parecerse a montañas, volcanes y derrumbes 
Por Félix Riaño @LocutorCo 

Hallazgos recientes revelan deformaciones insólitas en el núcleo terrestre, planteando interrogantes sobre volcanes y derrumbes internos.

El núcleo interno de nuestro planeta se encuentra a más de seis mil kilómetros de profundidad. Investigaciones recientes señalan que esta región, compuesta principalmente de hierro, muestra cambios de forma y posibles fenómenos parecidos a volcanes y derrumbes. Algunos datos indican que ciertos puntos del núcleo podrían deformarse hasta un kilómetro en periodos de pocos años. ¿Podría esto influir en el campo magnético que protege la vida en la Tierra? Expertos como el profesor John Vidale han propuesto que el movimiento y la temperatura del núcleo externo generan un “tirón” que deforma el centro. Esta teoría aporta pistas intrigantes sobre el papel de nuestro núcleo en la estabilidad planetaria.

Algunos expertos niegan rotaciones, ¿qué pasará con el campo magnético?

El planeta Tierra está formado por capas: corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno. El núcleo interno es una masa de hierro y níquel que tiene un diámetro aproximado de 2.500 kilómetros. En esta zona, la temperatura supera los cinco mil grados Celsius, suficiente para mantener el metal al límite entre estado sólido y líquido en algunos lugares. A pesar de su profundidad y su inaccessibilidad, los científicos han hallado métodos ingeniosos para observarlo, como el registro de ondas sísmicas producidas por terremotos. Esas ondas revelan comportamientos inesperados, pues cada vez que viajan hacia el centro, llegan con variaciones que sugieren una actividad más compleja de lo que antes se pensaba. 

El núcleo interno no es un bloque estático. Las mediciones a lo largo de décadas indican que podría rotar a su propio ritmo, distinto al de la superficie. Al revisar datos sísmicos de terremotos repetidos en zonas como las Islas Sandwich del Sur, científicos han registrado alteraciones que antes se atribuían a la rotación independiente del núcleo. Sin embargo, estos expertos encontraron detalles que no se explican solamente con un cambio de giro. El profesor Vidale y su equipo plantean que el interior del planeta experimenta deformaciones de manera episódica. Algunas zonas pueden hundirse mientras otras se elevan, en escalas de tiempo muy breves. Estas deformaciones podrían implicar procesos similares a erupciones, derrumbes o corrientes de hierro en fusión.

Al no poder visitar estas profundidades, la información depende de las ondas sísmicas que atraviesan el globo y regresan a estaciones ubicadas a miles de kilómetros de distancia.

Los investigadores indican que la velocidad y el sentido de la rotación del núcleo interno cambian con el paso de los años, provocando alteraciones en los tiempos de llegada de las ondas sísmicas. Al estudiar terremotos con trayectorias casi idénticas, pero ocurridos en años distintos, se detectaron variaciones muy sutiles que sugieren una dinámica rica en el centro terrestre. Para algunos especialistas, estas variaciones podrían correlacionarse con fluctuaciones en el campo magnético global, que a su vez inciden en fenómenos como las auroras polares.

Este descubrimiento se conecta con la idea de que el núcleo interno crece gradualmente mientras el núcleo externo se solidifica en su superficie, un proceso que podría ocurrir a lo largo de miles de millones de años. Existen propuestas que señalan la posibilidad de que “montañas” de hierro puedan colapsar en gigantescos derrumbes, algo análogo a lo que pasa en la superficie terrestre. Aunque no provoque temblores perceptibles a simple vista, aporta claridad sobre la evolución de nuestro planeta a largo plazo.

El núcleo interno de la Tierra no se descubrió hasta principios del siglo XX, cuando los científicos detectaron un comportamiento inusual en ciertas ondas sísmicas. Desde entonces, se ha seguido un arduo camino para intentar comprenderlo mejor. A lo largo de las últimas décadas, se han desarrollado redes de monitoreo sísmico global y se han recopilado datos de terremotos en lugares muy distantes entre sí. Esto permite comparar las trayectorias de las ondas y estimar cambios internos con precisión cada vez mayor. 

Las teorías relacionadas con el núcleo incluyen su influencia en el campo magnético terrestre, el cual protege a los seres vivos de la radiación solar. Si la rotación o la forma del núcleo sufren alteraciones significativas, surgirían preguntas sobre la estabilidad magnética a largo plazo. Otro factor importante es la viscosidad del hierro en el núcleo, clave para entender cómo fluye y forma estructuras. Varios equipos de investigación continúan midiendo fenómenos asociados, con la esperanza de descifrar las dinámicas que impulsan nuestra “caldera” planetaria. 

El núcleo interno terrestre podría presentar deformaciones y movimientos que desafían la idea de un centro estático. Estos hallazgos abren posibilidades sobre procesos inéditos en el hierro profundo. ¿Tienes alguna teoría al respecto? Te invitamos a continuar la discusión y a seguir nuestro pódcast en Flash Diario.

Bibliografía


























Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy
Suscríbete gratis en:
YouTube ⬅︎
Spotify ⬅︎
Apple Podcasts ⬅︎
Google News 📰 ⬅︎

February 11, 2025 at 02:00AM

Comentarios

PayPal

Archivo

Mostrar más

Entradas populares de este blog

¿En qué se diferencian los Moto G24 y Moto G24 Power?

Cómo bloquear un teléfono Honor X8A en caso de robo

Cómo Activar y Usar la VPN Gratuita de Opera en Android, PC e iOS