El boom del pódcast: América Latina toma la delantera
Latinoamérica se prepara para liderar el consumo global de pódcast en 2025, según un informe de Human Connections Media
El boom del pódcast: América Latina toma la delantera
En 2025, todo parece indicar que el pódcast no solo sigue vivo, sino que está más saludable que nunca. Y no, no hablamos solo de Estados Unidos —que aún domina en cifras absolutas—, sino de un fenómeno más interesante: América Latina está a punto de tomar el liderazgo mundial en escucha de pódcasts. El informe "Podcasts: El Éxito Continúa", elaborado por Human Connections Media, muestra cómo esta forma de comunicación que empezó siendo casi artesanal, ahora se consolida como un medio masivo, rentable y lleno de oportunidades.
En números: Brasil ya supera los 56 millones de oyentes, México tiene casi 30 millones y Argentina ronda los 10. Esto, sumado al crecimiento sostenido en inversión publicitaria —más de 2.300 millones de dólares en 2023 a nivel global— deja claro que los pódcast son un canal serio para las marcas. Además, según Statista, se espera que Spotify concentre más del 42% del mercado de plataformas, desplazando aún más a Apple Podcasts, que se ha quedado estancado en el 29%.
En medio de este panorama, hay datos que sorprenden incluso a quienes hacemos pódcast. Por ejemplo, en marzo pasado, los pódcast publicados bajo la red de @LocutorCo superaron las 170.000 descargas. Lo curioso es que una parte inesperada de esa audiencia llegó a través de Google News, una plataforma que no suele entrar en los conteos tradicionales de escucha de pódcast. Esa sorpresa revela algo muy poderoso: la distribución ya no se limita a las apps de pódcast. Estamos alcanzando nuevos oyentes con las rutinas de Android en lugares que antes no considerábamos.
La audiencia de @LocutorCo también confirma esa expansión: llega principalmente desde España, México y Colombia, pero con una presencia creciente en Estados Unidos y toda América Latina. Cada episodio conecta con personas que, desde distintas regiones, comparten una misma curiosidad por la tecnología, la ciencia y las voces que explican lo que viene. La comunidad se construye episodio a episodio, y eso es parte de lo que hace único al formato.
A nivel general, el oyente promedio de pódcast tiene 38 años, según Nielsen. La mayoría son hombres y escuchan desde comedia hasta noticias, cultura y crímenes verdaderos. Aunque los más jóvenes (de 16 a 34 años) lideran la escucha semanal, el formato empieza a permear generaciones mayores. Y como dato interesante: la publicidad insertada en pódcasts genera hasta un 400% más de recordación de marca que los anuncios emergentes, según Midroll, que fue la empresa que acuñó el término mid-roll para esos avisos ubicados justo en la mitad de los episodios.
Todo apunta a que este 2025 superaremos a Norteamérica en penetración de oyentes. Brasil ya roza el 60% de su población escuchando pódcast. Y en México, para 2027, se espera que cada oyente represente un dólar de inversión publicitaria anual. Esta madurez del mercado abre la puerta a que creadores, medios y anunciantes aprovechen mejor el formato. El momento es ahora.
Este informe confirma lo que muchos ya venimos viviendo desde dentro: el pódcast dejó de ser un formato de nicho. Hoy es un canal maduro, versátil, poderoso. Ya no basta con grabar y publicar. Se trata de construir comunidad, entender a la audiencia y aprovechar la ola para crecer con inteligencia. Como creadores, tenemos la responsabilidad de estar a la altura de ese crecimiento, sin perder la esencia que nos conecta con quienes nos escuchan cada semana.
¿Estás haciendo un pódcast? ¿Estás pensando en lanzarlo? Es el momento ideal. Y si lo tuyo es la publicidad o la estrategia digital, conviene voltear a mirar con seriedad esta industria. Porque el éxito del pódcast no solo continúa: está empezando su mejor capítulo.
Comentarios
Publicar un comentario