Regreso a la tierra del astronauta de 70 años
Regreso a la tierra del astronauta de 70 años
Soyuz MS‑26 aterriza: Pettit, Ovchinin, Vagner vuelven tras 220 días; Pettit cumple setenta años; ciencia lista para Marte
__________
Por Félix Riaño @LocutorCo
El 20 de abril de 2025, la cápsula Soyuz MS‑26 aterrizó con suavidad sobre las inmensas estepas de Kazajistán. Dentro venían tres protagonistas: el estadounidense Don Pettit y los cosmonautas Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, que pasaron 220 días en la Estación Espacial Internacional. En ese tiempo completaron 3520 órbitas alrededor del planeta y recorrieron 150,15 millones de kilómetros, distancia suficiente para ir y volver a la Luna casi doscientos veces. El retorno marcó el cumpleaños setenta de Pettit, quien se convirtió en el astronauta activo de mayor edad de la NASA. ¿Cómo se prepara el cuerpo humano, especialmente a esa edad, para el reencuentro con la gravedad?
70 vueltas al Sol celebradas… ¡recién bajado del cielo!
A lo largo de la misión, Pettit, Ovchinin y Vagner transformaron cada módulo de la estación en un laboratorio pionero. Entre sus experimentos estrella destacaron la primera impresora metálica en 3D capaz de fabricar repuestos críticos sin esperar envíos terrestres, filtros que potabilizan agua con un consumo energético mínimo y ensayos de cultivo de mostaza y kale en tiras de hidrogel para futuras huertas marcianas. Además, observaron el fuego en microgravedad dentro de cámaras selladas, descubriendo llamas esféricas que consumen oxígeno de forma lenta y uniforme. Durante los ratos libres, Pettit inmortalizó huracanes, volcanes y auroras desde la cúpula, mientras Ovchinin calibraba sensores de radiación y Vagner verificaba guantes termoaislantes para caminatas espaciales. Cada hallazgo apuntala las misiones Artemis y las próximas estaciones comerciales.
El regreso plantea tres desafíos. Primero, el fisiológico: huesos, músculos y sistema cardiovascular se debilitan hasta un uno por ciento por mes en microgravedad. Para Pettit, esa pérdida ocurre sobre una base de siete décadas de vida, así que la rehabilitación exigirá ejercicio resistido intenso, dietas altas en proteínas y controles densitométricos continuos. Segundo, el geopolítico: desde 2022 las sanciones a Rusia redujeron la cooperación con Roscosmos, pero la ISS sigue dependiendo de los propulsores rusos para mantener la altitud y de las Soyuz como “bote salvavidas”. La presencia conjunta demuestra que la ciencia aún une donde la política se fractura. Tercero, el futuro de la propia estación: la plataforma debería jubilarse antes de 2030, y aunque varias empresas privadas prometen puestos orbitales, ninguno está listo para asumir la carga científica actual.
Nada más tocar suelo, rescatistas retiraron la escotilla y ayudaron a los tres viajeros a sentarse en sillones reclinables, protegiéndolos del viento gélido de la estepa. Los parámetros iniciales mostraron frecuencia cardiaca estable y presión sanguínea dentro de rangos esperados tras una reentrada balística. Luego volaron en helicóptero a Karagandá: allí, médicos rusos y estadounidenses cooperaron en un hospital de campaña donde se toman muestras sanguíneas, se revisa la visión y se aplica un primer masaje muscular que reduce la hinchazón de piernas. Desde esa base, un avión de la NASA trasladará a Pettit al Centro Espacial Johnson; Ovchinin y Vagner seguirán a la Ciudad de las Estrellas para sesiones de fisioterapia que, según estudios previos, recuperan cerca del noventa por ciento de la fuerza en seis semanas. Su experiencia alimentará modelos que predicen cómo responderán astronautas aún mayores durante los largos viajes interplanetarios que se avecinan.
Pettit acumula 590 días en órbita sumando sus cuatro vuelos, lo que lo deja muy cerca de los seiscientos setenta y cinco días de la marca de Peggy Whitson. Ovchinin, con quinientos noventa y cinco días en total, ingresa en la lista de los veinte humanos que más tiempo han pasado fuera de la Tierra; Vagner totaliza cuatrocientos dieciséis. El mapeo fotográfico que Pettit realizó servirá para comparar la dispersión de partículas volcánicas en la atmósfera y la evolución de capas de hielo polares en apenas siete meses.
Por otro lado, la Soyuz MS‑26 fue la primera de su línea en incorporar un revestimiento ablativo mejorado con nanopartículas cerámicas, tecnología que reduce la temperatura en la cabina durante la fase de plasma. La misión coincidió con la llegada del carguero Cygnus NG‑25, que transportó cuatro mil cien kilogramos de suministros, entre ellos un nuevo horno para experimentos metalúrgicos y un radar de apertura sintética experimental. El relevo en órbita quedó en manos del japonés Takuya Onishi, que dirige ahora la Expedición 73 con apoyo de Jonathan Kim y tres cosmonautas recién llegados.
Don Pettit, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner regresaron cargados de ciencia útil para vivir lejos de la Tierra y mostraron que la colaboración internacional todavía tiene espacio entre las estrellas. Cuéntame qué experimento te intriga y escucha Flash Diario en Spotify cada día para descubrir más historias del cosmos.
Bibliografía
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy
Suscríbete gratis en:
➜ YouTube ⬅︎
➜ Spotify ⬅︎
➜ Apple Podcasts ⬅︎
➜ Google News 📰 ⬅︎
April 21, 2025 at 02:00AM
Comentarios
Publicar un comentario