Zhúlóng, la galaxia muy, muy lejana, que desafía al tiempo
Zhúlóng, la galaxia muy, muy lejana, que desafía al tiempo
Zhúlóng, galaxia espiral temprana, desafía modelos cósmicos y centra atención global con nuevas imágenes
Por Félix Riaño @LocutorCo
La espiral más lejana es noticia porque se publicó su análisis completo y se revelaron imágenes inéditas que están dando mucho de qué hablar.
Zhúlóng es una galaxia espiral tan antigua que su luz ha tardado 12.800 millones de años en llegar hasta nosotros. Su estudio detallado fue publicado recientemente por el equipo internacional de astrónomos que la identificó, justo cuando se están tomando decisiones importantes para nuevas observaciones del universo temprano.
Esta galaxia fue captada por el telescopio espacial James Webb —que se conoce por su sigla JWST—, y muestra una estructura tan organizada que desafía todo lo que se pensaba sobre la formación de galaxias. Tiene brazos espirales bien definidos, un disco de estrellas en rotación y un núcleo denso con estrellas viejas. ¿Cómo es posible que una estructura tan ordenada ya existiera cuando el universo era apenas un bebé cósmico?
El dragón galáctico muestra un orden inesperado en pleno caos primordial
Para entender qué es una galaxia espiral, imagina un remolino de estrellas girando en el espacio. En el centro hay una zona muy brillante llena de estrellas viejas, y desde ahí se extienden brazos curvos donde nacen nuevas estrellas a partir del gas y el polvo. Zhúlóng tiene exactamente esa forma.
Fue detectada gracias a una modalidad especial del JWST llamada “pure parallel”, que le permite observar regiones del universo de manera secundaria mientras su instrumento principal estudia otro objetivo. Así se logra aprovechar cada minuto de funcionamiento del telescopio para cubrir más cielo. Zhúlóng apareció en esas observaciones paralelas, como un regalo inesperado.
Su nombre viene del Dragón Antorcha de la mitología china, una criatura que crea el día y la noche abriendo y cerrando los ojos, lo que representa el paso del tiempo y la luz. Esta galaxia está a una distancia tan grande que la estamos viendo como era hace 12.800 millones de años, cuando el universo tenía menos del 10 % de su edad actual.
Los modelos actuales dicen que las galaxias grandes como la Vía Láctea tardan miles de millones de años en adquirir una forma ordenada. Según esas ideas, en los primeros tiempos del universo las galaxias debían ser pequeñas, desordenadas y llenas de choques. Pero Zhúlóng contradice esa historia. Tiene un disco de 60.000 años luz de ancho —lo que equivale a más de 560.000 billones de kilómetros— y una masa estelar de aproximadamente 100.000 millones de veces la del Sol. Además, su forma es estable y sus brazos muestran poca turbulencia.
Estos detalles no cuadran con la teoría de que las galaxias tardan mucho en organizarse. Por eso, Zhúlóng se ha vuelto tan importante: está en el centro del debate astronómico, justo cuando se están planificando nuevas investigaciones con el JWST y con ALMA, que es el conjunto de 66 antenas en el desierto de Atacama, en Chile, que observa las ondas milimétricas del universo para estudiar el gas frío donde nacen las estrellas.
Ahora los investigadores quieren usar a fondo estos dos observatorios para mirar a Zhúlóng desde distintos ángulos. Con el espectrógrafo NIRSpec del JWST van a estudiar la luz que emiten sus estrellas para saber su composición, su edad y su movimiento. Y con ALMA van a buscar rastros de gas molecular frío, como el monóxido de carbono, para saber si esa galaxia tiene aún materia prima para formar más estrellas.
También esperan averiguar si ese gas viene cayendo desde afuera, alimentando el disco, o si todo ya está en calma. Al comparar con otras galaxias descubiertas por el JWST, como Ceers-2112, que es más cercana en el tiempo pero menos masiva, van a poder armar un mapa más claro de cómo evolucionaron las primeras galaxias. Lo que se descubra con Zhúlóng puede cambiar lo que se enseña en los colegios sobre cómo se formaron las galaxias.
Zhúlóng está ayudando a entender mejor cómo era el universo en su infancia, en una época en que todavía no existían ni el Sol ni la Tierra. El telescopio JWST detecta galaxias tan lejanas gracias a su capacidad para observar la luz infrarroja, que es como una especie de calor que viaja durante miles de millones de años.
Esa luz cambia de color debido a la expansión del universo, lo que permite calcular su antigüedad. Cuando se observa una galaxia tan lejana como Zhúlóng, se está viendo cómo era en el pasado, porque su luz salió de allí mucho antes de que existiera nuestro sistema solar.
Su imagen es púrpura y naranja porque esos colores representan diferentes temperaturas del polvo y del gas en las imágenes procesadas.
Que tenga brazos espirales significa que ya había orden y rotación estable en un universo que se creía caótico. Por eso, esta galaxia se ha convertido en protagonista de las celebraciones de la Semana Mundial de la Astronomía y está siendo compartida en planetarios y escuelas de todo el mundo.
Zhúlóng es una galaxia espiral del universo temprano que pone en duda lo que creíamos saber sobre cómo se forman las galaxias. Para seguir aprendiendo con historias como esta, escucha el pódcast Flash Diario en Spotify.
📚 Bibliografía 📚
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy
Suscríbete gratis en:
➜ YouTube ⬅︎
➜ Spotify ⬅︎
➜ Apple Podcasts ⬅︎
➜ Google News 📰 ⬅︎
April 17, 2025 at 02:00AM
Comentarios
Publicar un comentario