¿Qué es la fibra óptica y cómo mejora internet en Colombia?
¿Qué es la fibra óptica y cómo mejora internet en Colombia?
La fibra óptica es una tecnología que transmite datos en forma de pulsos de luz a través de finísimos cables de vidrio o plástico. Esto permite conexiones a internet mucho más rápidas y estables comparadas con tecnologías anteriores como ADSL o conexiones inalámbricas.
¿Quién ofrece fibra óptica en Colombia?
En Colombia, varias empresas proporcionan redes de fibra óptica:
On Net Fibra: Una red neutra que no vende directamente a usuarios, sino que facilita infraestructura para operadores como Movistar y DIRECTV. Está presente en más de 92 ciudades y cubre más de 4,5 millones de hogares pasados (HHPP), lo que representa más de 13 millones de personas potencialmente beneficiadas. Su red opera en grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Bogotá lidera el despliegue con más de 947 mil hogares pasados, seguida por Cali (258 mil), Barranquilla (256 mil), Medellín (224 mil), Cartagena (210 mil) y Bucaramanga (198 mil).
ETB: Empresa bogotana que ofrece conexiones rápidas principalmente en la capital, con una red que cubre más del 80% de los hogares en Bogotá.
Claro Colombia: Es el operador con mayor despliegue nacional. Tiene cobertura de fibra en más de 130 municipios, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pasto, Villavicencio, y recientemente Leticia en el Amazonas.
Movistar Colombia: A través de On Net Fibra, ofrece fibra óptica en más de 80 municipios. Además, posee participación destacada en ciudades como Cali y Bogotá.
Tigo-UNE: Cuenta con una red de más de 46.000 km de fibra óptica, presente en al menos 84 municipios. Tiene fuerte presencia en Antioquia, Medellín y ciudades del Eje Cafetero.
Ufinet e Internexa: Son operadores mayoristas que ofrecen infraestructura troncal de fibra para otras empresas. Ufinet opera más de 120.000 km en América Latina, mientras que Internexa ha colaborado en proyectos estatales para ampliar la conectividad nacional.
Otros operadores: Empresas como EMCALI (en Cali), Dialnet (en zonas específicas) y decenas de ISPs locales también ofrecen fibra en ciudades medianas y municipios.
¿Qué significa que una red sea “neutra”?
Una red neutra, como la de On Net Fibra o Ufinet, es una infraestructura abierta que cualquier operador puede utilizar para brindar servicios de telecomunicaciones. Es similar a una autopista pública: diferentes empresas pueden usarla para ofrecer sus servicios, aumentando la competencia y beneficiando a los usuarios finales.
¿Por qué es importante la fibra óptica?
La fibra óptica permite:
Alta velocidad: Descargas y cargas rápidas (desde 250 Mbps hasta más de 1 Gbps).
Baja latencia: Ideal para videojuegos en línea, videoconferencias y streaming en HD.
Conexión simétrica: Igual velocidad para cargar y descargar archivos, lo cual es esencial para teletrabajo y educación virtual.
¿Qué ciudades colombianas tienen mayor cobertura?
Actualmente, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla e Ibagué tienen una alta cobertura de fibra óptica. Bogotá lidera en número de conexiones disponibles, con más de 900 mil hogares pasados por ETB y otros operadores. Ciudades intermedias como Bucaramanga e Ibagué también destacan por su proporción de conexiones FTTH. Ibagué tiene el mayor porcentaje de accesos fijos a internet a través de fibra óptica, con un 58%, seguida de Bucaramanga con 48%, y luego Cartagena, Barranquilla y Bogotá con 47%. Cali tiene un 40%, mientras que Medellín y Cúcuta aún tienen una menor penetración, con 23% y 35% respectivamente.
¿Cuáles son los desafíos en la expansión de fibra óptica en Colombia?
Aunque la fibra óptica ha crecido enormemente (de menos del 10% en 2020 a cerca del 40% de las conexiones actuales), todavía la mitad de los hogares colombianos no tiene acceso fijo a internet. Según cifras del Ministerio TIC para el tercer trimestre de 2024, los accesos fijos a Internet en el país alcanzaron los 9,2 millones. Eso significa que, por cada 100 hogares, solo 50 tienen acceso. El gran reto es conectar áreas rurales, la selva amazónica, el Pacífico chocoano y regiones del oriente como Vaupés, Guainía y Vichada. Muchos municipios aún dependen de microondas o satélites para su conectividad.
¿Cuál es el futuro de la fibra óptica en Colombia?
El objetivo de Colombia es cerrar la brecha digital en los próximos años. Empresas como On Net Fibra aspiran a cubrir más hogares (actualmente 4,5 millones), mientras operadores como Claro, Movistar, y Tigo-UNE siguen expandiendo sus redes para alcanzar más regiones del país. Gracias a convenios como los firmados con Internexa, el país ampliará en más de 4.500 km su red troncal de fibra para llegar a zonas antes desconectadas. Para 2030, se espera que la mayoría del país esté conectado mediante fibra óptica. Según su presidenta, Ximena Mora, On Net Fibra busca construir una infraestructura digital inclusiva y equitativa, reconociendo el acceso a Internet como un derecho esencial para todos los colombianos.
¿Qué beneficios trae la fibra óptica para estudiantes y profesionales?
Estudiantes: Facilita educación virtual de calidad, acceso a contenidos educativos multimedia, y videoclases sin interrupciones.
Profesionales: Permite teletrabajo eficaz, acceso a herramientas digitales avanzadas y comunicación fluida con clientes y equipos.
Estudiantes: Facilita educación virtual de calidad, acceso a contenidos educativos multimedia, y videoclases sin interrupciones.
Profesionales: Permite teletrabajo eficaz, acceso a herramientas digitales avanzadas y comunicación fluida con clientes y equipos.
¿Qué regiones tienen menor cobertura y por qué?
Las regiones con menor cobertura son el Chocó, la Amazonía (departamentos como Vaupés, Guainía, Vichada, Amazonas) y algunas áreas rurales dispersas del Meta, Caquetá y Putumayo. Las razones son múltiples: geografía difícil, baja densidad poblacional, alta inversión requerida y poca rentabilidad comercial. Aunque Leticia ya tiene fibra óptica gracias a proyectos recientes, muchas veredas y corregimientos siguen desconectadas o dependen de conexiones satelitales.
En resumen, la fibra óptica está revolucionando la manera en que Colombia se conecta, impulsando tanto la educación como la productividad económica y profesional del país. El avance es evidente, pero aún hay camino por recorrer para lograr una verdadera conectividad equitativa en todo el territorio nacional.
Seis claves para un análisis más profundo
La arquitectura de red utilizada en el despliegue de fibra óptica en Colombia ha evolucionado desde configuraciones punto a punto (P2P) hacia modelos más escalables como GPON (Gigabit Passive Optical Network). Esta tecnología permite que múltiples usuarios compartan una sola fibra mediante divisores ópticos, reduciendo costos operativos sin comprometer significativamente la velocidad. Los operadores más grandes, como Claro y Movistar, han adoptado GPON como estándar en sus nuevos despliegues, mientras que algunos proveedores regionales optan por arquitecturas P2P en entornos urbanos densos para garantizar mayor control sobre la calidad del servicio.
Un aspecto crítico en la expansión de la fibra ha sido la infraestructura de backhaul: los enlaces que conectan nodos locales con redes troncales nacionales o internacionales. Empresas como Internexa han facilitado esto mediante el uso de derechos de paso por corredores eléctricos, optimizando el tendido de fibra sin necesidad de nuevas obras civiles. A su vez, la aparición de alianzas público-privadas ha permitido ampliar anillos de redundancia en zonas vulnerables a fallos, como los departamentos andinos afectados por deslizamientos o cortes accidentales.
Desde una perspectiva de política pública, el Ministerio TIC ha implementado modelos de compartición de infraestructura y uso eficiente del espectro como estrategia para reducir la duplicación de redes en territorios con baja densidad poblacional. Esto ha incentivado el uso de redes neutras, donde empresas como On Net Fibra o Ufinet permiten el acceso mayorista a su infraestructura, promoviendo así la competencia en última milla y evitando monopolios técnicos en zonas específicas.
En el análisis de costos-beneficio, la inversión en fibra óptica ha demostrado ser más sostenible a largo plazo frente a tecnologías como el cobre o soluciones inalámbricas rurales. Aunque el CAPEX inicial es alto, el OPEX se reduce debido a la baja necesidad de mantenimiento físico y la capacidad de actualización mediante cambios de hardware en extremos de red. Este factor ha motivado a que varios municipios, incluso con presupuestos limitados, prioricen alianzas con operadores para llevar fibra a sus cabeceras.
Además del acceso a internet residencial, la fibra óptica en Colombia se ha convertido en un factor habilitante clave para servicios avanzados como videovigilancia urbana, sistemas de telemedicina, redes académicas de alta velocidad (RENATA) y despliegues 5G en las principales capitales. La integración de estas aplicaciones en redes FTTH (Fiber to the Home) y FTTP (Fiber to the Premises) demanda estándares de calidad más estrictos, que incluyen monitoreo activo de tráfico, latencia y disponibilidad continua, impulsando así nuevas capacidades de gestión de red.
Por último, desde una perspectiva de equidad digital, la fibra óptica sigue siendo el eje estructural de cualquier estrategia nacional de inclusión tecnológica. Si bien la cobertura ha mejorado de forma notable, los indicadores de uso y apropiación digital revelan brechas persistentes en formación, acceso a dispositivos y servicios asequibles en regiones apartadas. Esto resalta la necesidad de complementar el despliegue físico de la red con programas educativos, incentivos al acceso y políticas de estímulo a la innovación local sobre infraestructura ya instalada.
¿Quieres aprender más sobre tecnología y ciencia de forma clara y sencilla? Escucha nuestro pódcast: ElSiglo21esHoy.com.
Comentarios
Publicar un comentario